
The World Food Programme (WFP) Colombia conducted
formative research to inform its school based programming,
allowing schools to act as a platform for inclusion. The
study focused on school feeding, nutrition, discrimination
and xenophobia in schools that experienced a range of
challenges due to high rates of migration from Venezuela.
Through this research, WFP aimed to better understand the
needs of children and their communities by using two way
communication to identify barriers and enablers to
behavioural change. The research provided an evidence base
for the participatory development of a Social and
Behaviour Change Communication strategy that promoted
inclusivity and equality. This is an interesting example
of how a school feeding programme can address additional
issues such as discrimination and promote not only
nutritious meals for children but also create a safe
environment and positively contribute to breaking
stereotypes.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Colombia realizó una investigación formativa para contribuir a sus programas basados en las escuelas y permitir así que estos espacios actúen además como una plataforma para la inclusión. El estudio se centró en la alimentación escolar, la nutrición, la discriminación y la xenofobia en escuelas que experimentaban una serie de desafíos debido a las altas tasas de migración llegada desde Venezuela. A través de esta investigación, el PMA se propuso comprender mejor las necesidades de los niños y niñas y sus comunidades, mediante el uso de la comunicación bidireccional para identificar tanto las barreras como los factores que facilitan el cambio de comportamiento. La investigación proporcionó una base de evidencia para el desarrollo participativo de una estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (SBCC) que promovió la inclusión y la igualdad. Este es un ejemplo interesante de cómo un programa de alimentación escolar puede abordar temáticas adicionales, como la discriminación, y proporcionar no solo comidas nutritivas para los niños, sino también crear un entorno seguro y contribuir de forma positiva a romper estereotipos.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Colombia realizó una investigación formativa para contribuir a sus programas basados en las escuelas y permitir así que estos espacios actúen además como una plataforma para la inclusión. El estudio se centró en la alimentación escolar, la nutrición, la discriminación y la xenofobia en escuelas que experimentaban una serie de desafíos debido a las altas tasas de migración llegada desde Venezuela. A través de esta investigación, el PMA se propuso comprender mejor las necesidades de los niños y niñas y sus comunidades, mediante el uso de la comunicación bidireccional para identificar tanto las barreras como los factores que facilitan el cambio de comportamiento. La investigación proporcionó una base de evidencia para el desarrollo participativo de una estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (SBCC) que promovió la inclusión y la igualdad. Este es un ejemplo interesante de cómo un programa de alimentación escolar puede abordar temáticas adicionales, como la discriminación, y proporcionar no solo comidas nutritivas para los niños, sino también crear un entorno seguro y contribuir de forma positiva a romper estereotipos.